SEMINARIO DE EGIPTO ROMANO Y BIZANTINO




PROYECTO PROBIZAN/2023-1RB



El proyecto se centra en el análisis del Egipto Romano y Bizantino, temática en cierto   modo   residual   en   la historiografía  egiptológica   nacional.   El   estudio  de diversos aspectos del período romano y bizantino en tierras egipcias ha estado vinculado,   por   lo   general,   a   ensayos   relacionados   con   tesis   doctorales   que tangencialmente   han   desarrollado  investigaciones   sobre   elementos   religiosos, sociales y económicos,  o aspectos  cuyo eje  vertebrador  se  ha centrado  en el comercio, en la presencia de materiales cerámicos de procedencia diversa, etc.


El proyecto del IEEC tiene cuatro líneas de investigación:


1. Poblamiento, dispersión y territorialidad. Del período ptolemaico al Egipto romano y bizantino. En él se analizan los procesos de creación de centros urbanos, de diverso tamaño, su diseminación espacial, su funcionalidad, interrelación y jerarquización territorial (Arqueología del Paisaje). El proyecto  incide   precisamente  en la evolución   poblacional   y administrativa y la diferenciación en el desarrollo del paisaje natural, administrativo   y  político   de   Egipto   desde   la   posterior   conquista   de Alejandro Magno hasta la última expresión del Egipto bizantino.


Investigador Principal: José Pérez Negre.


2. La   segunda   de   nuestras   líneas   se   centra   en   aspectos   plenamente productivos: centros de producción, distribución y redistribución. Talleres cerámicos, metalúrgicos, canteras, etc. Como es obvio, se analizan del mismo   modo   aspectos   vehiculares   como   las   vías   de   comunicación, espacios portuarios, horrea, etc. Igualmente, se estudia  la función de la Annona  en época romana y la relación del Egipto posfaraónico sensu stricto (período   tardío)   con   la   producción   de   alimentos, fundamentalmente cereales, cuyo destino principal fue Roma, la Urbs.


Investigador principal: Dr. José Pérez Negre.


3. Estudio de la sociedad y de la religión a través de la epigrafía. Se analizan de este modo aspectos de género, élites, desarrollo en época romana de la generalización del liberto con peculium, su capacidad deascenso, etc. Los sincretismos, el desarrollo de espacios templarios, tanto   en   Egipto   como   en   territorio   romano,   como,   por   ejemplo, el Serapeum de Ostia Antica, son otros elementos analizados.

     

      Actualmente, María José Minuesa Grau, investigadora junior, está desarrollando un subproyecto centrado en el estudio iconográfico de las principales deidades del panteón egipcio, sincretizadas en época romana, en una producción cerámica muy concreta: las lucernas. El análisis, si bien se encuentra aún en su fase embrionaria, es realmente prometedor.


Investigadores Principales: Dr. José Pérez Negre y Mag. María José Minuesa Grau.


4. Pervivencia de "lo egipcio" en Bizancio (Imperio Bizantino) hasta la caída de Constantinopla. Materialidad cultural y religiosa. Iconicidad e Iconografía.

      Diseñada inicialmente para llevar a cabo diversos estudios sobre el desarrollo de la provincia romana de Aegyptus y su continuidad en época bizantina, formando parte del Imperio Oriental, la exhaustiva documentación textual escrita en árabe y la importancia de los materiales exhumados aparecidos en los niveles arqueológicos más recientes de numerosos yacimientos egipcios, ha traído consigo un replanteamiento, lógico por otra parte, de los fines analíticos de la presente línea de investigación. En este sentido, el Seminario se congratula en informar que, de modo conjunto a los fundamentos iniciales, se invertirán los recursos necesarios para llevar a cabo el análisis de materiales procedentes de los estratos denominados "árabes", pertenecientes, crono-culturalmente, a la denominada "época de los califatos", principalmente el Fatimí, durante el cual, el-Cairo adquiere el rango de capital "imperial", con un período fructífero en lo que a textualidad filosófica y astronómica se refiere. Un volumen destacado de documentación árabe reproduce, no en "griego bizantino", la tradición cultural de obras pretéritas no islámicas y, por lo tanto, se convierten en transmisoras de un "continente" que hunde sus raíces en la oralidad y en la textualidad previas a la expansión del Islam. Del mismo modo, materiales procedentes del igualmente denominado "Califato de Egipto", "inundan" los mercados a lo largo del Imperio Fatimí, con numerario producido en cecas perteneciente al territorio norafricano, e incluso, en aquellos territorios controlados por dinastías opuestas, como la de los Omeyas andalusíes. Con el fin de obtener un mayor conocimiento, la presente línea se centrará, del mismo, en el período acotado temporalmente entre el sultanato egipcio de Saladino y la toma por las fuerzas turcas de la ciudad de Constantinopla a mediados del siglo XV. Dicha diversidad material requiere un estudio riguroso y continuado.


Investigadores principales: Dres. José Pérez Negre, Ana Mafé García y Carolina Doménech Belda.


Share by: